La
Asociación Internacional de Dislexia (IDA, por sus siglas en inglés) considera
a la dislexia como una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA) de origen
neurobiológico, caracterizada por la presencia de dificultades en la precisión
y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un déficit en las
habilidades de decodificación (lectora) y deletreo. Estas dificultades son
habitualmente consecuencia de un déficit en el componente fonológico del
lenguaje y se presentan de manera inesperada, ya que otras habilidades
cognitivas se desarrollan dentro de lo esperado con una adecuada enseñanza de
la lectura y la escritura (Lyon, Shaywitz et al., 2003).
Para poder llevar a cabo el diagnóstico correcto de un niño con Dislexia siempre debe ser hecho por un especialista y siguiendo los protocolos correspondientes en tiempo y forma, así como tomar en cuenta los diferentes factores que rodean al niño:
·
Se puede observar un buen desempeño en
el niño en actividades que no impliquen la lecto escritura y se observa que no
está comprometida su capacidad de razonamiento ni el área intelectual.
·
Por lo regular tienen problemas de
orientación y de organización del esquema corporal, así como de lateralidad,
problemas de espacio temporal, ritmo, inmadurez psicomotriz, problemas del
lenguaje.
·
Errores específicos de ortografía
frecuentes como son las rotaciones, inversiones, confusiones, omisiones,
agregados, contaminaciones.
- Descartar problemas auditivos, visuales, de la lateralidad e intelectuales
Referencias bibliográficas
Shaywitz,
S. E. (2003): Superar la dislexia: un programa nuevo y completo basado en la
ciencia para problemas de lectura a cualquier nivel. Knopf
Asociación
Americana de Psiquiatría (2013), Guía de
consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Arlington, VA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario