La alexia es
la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral,
cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va acompañada por la pérdida
de la destreza en la escritura (agrafía), aunque la persona puede hablar y
entender la lengua hablada. Por lo tanto, es un defecto adquirido.
Se considera un tipo agnosia visual, es decir la
ausencia de reconocimiento de algún tipo de estimulación perceptible a través
de la vista. En este caso, el sujeto pierde la capacidad de comprender las palabras
escritas, siéndole imposible o al menos suponiendo una gran
dificultad el hecho de codificarlas para poder transformar la grafía en fonema,
si bien ha poseído dicha capacidad previamente.
Es importante distinguir la Alexia de la dislexia:
La
alexia es secundaria a una lesión cerebral adquirida, el sujeto con la
capacidad para leer la pierde debido a un Daño Cerebral Adquirido (DCA),
mientas que la dislexia es una incapacidad en el desarrollo, una dificultad para
aprender a leer.
Las principales causas de la alexia son los Accidentes
cerebrovasculares, los Traumatismos craneoencefálicos,
cualquier tipo de demencia, tumores cerebrales e
infecciones cerebrales.
Alexia
verbal: palabras
Alexia
pura: sin agrafia
TIPOS DE ALEXIA
Alexi
Alexias periféricas |
Alexias centrales |
•Alexias por negligencia •Alexia atencional •Alexia visual •Alexia pura |
•Alexia fonológica •Alexia superficial •Alexia profunda •Alexia de acceso semántico |
ALEXIA POR
NEGLIGENCIA
• Los pacientes
“olvidan” parte de la palabra
• A veces se
asocia a negligencia visual (lesión en lóbulo parietal derecho)
ALEXIA ATENCIONAL
• Identifican sin
problema letras y palabras, pero los errores aumentan en frases y textos largos
• Típico el baile
de letras (“Mata pala” en lugar de “mala pata”)
• Habitualmente
lesiones parietooccipitales Izquierdas
ALEXIA VISUAL
• Identifican bien
las letras individuales, pero cometen errores al leer palabras completas
• La mayoría de
los errores son visuales: la palabra y el error comparten gran parte de las letras
• Sólo un caso publicado en español
ALEXIA FONOLÓGICA
• Afecta a la
conversión grafema-fonema
• El paciente sólo
puede leer palabras representada en su léxico (de frecuencia alta), no las de
frecuencia baja ni los neologismos
ALEXIA SUPERFICIAL
• Si la lesión
afecta a la vía léxica el paciente lee cualquier palabra o pseudopalabra, pero
no las palabras irregulares que se escapen a las reglas de conversión
grafema-fonema
• En español sólo
son irregulares las palabras extranjeras
• Los pacientes
regularizan las palabras extranjeras: Hollywood resulta en /ollibood/
en lugar de /jolibud/
ALEXIA PROFUNDA
• La lesión afecta
a ambas vías: léxica y subléxica
• Son incapaces de
leer pseudopalabras y palabras de baja frecuencia
• Respecto a las
de alta frecuencia, leen mejor las de alta imaginabilidad
• Leen mejor
nombres y adjetivos que verbos y palabras funcionales
ALEXIA DE ACCESO
SEMÁNTICO
• Los pacientes
tienen lesiones en el sistema semántico, pero pueden leer palabras regulares e irregulares
• Característico de la demencia semántica
TIPOS “CLÁSICOS”
DE ALEXIA
• Alexia asociada
con afasia sensitiva: lesiones en el lóbulo temporal posterior dominante
• Alexia con
agrafia: asociada con lesiones en el girus angularis
• Alexia sin
agrafia: lesiones en el esplenio del cuerpo calloso
ALEXIA AFÁSICA
• El tipo más
frecuente de alexia
• Las alteraciones
del lenguaje ocasionan un trastorno asociado de la lectura
ALEXIA SIN AGRAFIA
(posterior u occipital)
• Pérdida de la
capacidad de leer con conservación de la capacidad de escribir espontáneamente
o al dictado
• Asociada a
oclusiones de la arteria cerebral posterior izquiera en personas con hemisferio
izquierdo dominante
• Cuando se
produce una cierta recuperación pueden leer letra a letra, combinando las
letras en sílabas y palabras, pero siempre leyéndolas en voz alta
• La escritura no
es completamente normal, pero sí desproporcionadamente mejor que la lectura
• Escriben mejor
al dictado o espontáneamente que cuando copian algo
• Suelen asociar una hemianopsia derecha
Referencias:
Naranjo, J. (2019). La alexia o incapacidad de leer
tras Daño Cerebral Adquirido. Recuperado en:
https://tinyurl.com/y3ltlmkg
Calleja, S. (2011). Afasia, apraxia, alexia, Agrafia, disartria. Recuperado en: https://tinyurl.com/y2vpjueb
No hay comentarios.:
Publicar un comentario