Es una afección
diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento
intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas
necesarias para la vida diaria. En el pasado, el término retardo mental
se usaba para describir esta afección. Este término ya no se utiliza.
La OMS reemplazó recientemente el términodiscapacidad intelectual por el de trastornos del desarrollo intelectual(TDI). Los TDI se definen como un
grupo de trastornos del desarrollo caracterizados por una notable limitación de
las funciones cognitivas, del aprendizaje y de las habilidades y conductas
adaptativas.
El término diagnóstico discapacidad
intelectual es equivalente al
diagnóstico CIE-11 trastornos del desarrollo intelectual. Aunque a lo
largo del manual se utiliza el término discapacidad intelectual, en el
título se usan ambos términos para facilitar la relación con otros sistemas de
clasificación. Además, una cláusula federal de Estados Unidos (Public Law
111-256, Rosa’s Law) sustituye el término retraso mental por discapacidad intelectual,
y las revistas de investigación utilizan el término discapacidad intelectual. Así pues, discapacidad intelectual es el término de uso habitual en la profesión
médica, educativa y otras, así como en la legislación pública y grupos de
influencia. Funte DSM V
La CIE-11 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, 11.ª edición correspondiente a la versión en español de la versión en inglés ICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health. (Libro de la Organización Mundial de la Salud).
Blanco M.
(2009) Dificultades especificas del aprendizaje de las matemáticas en los
primeros años de escolaridad: detección precoz y características
Federación de enseñanza (2012) Temas para la
educación. Revista digital para
profesionales de la enseñanza
Peña C.
(2016) Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la
neurogenética. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n3/1657-9267-rups-17-03-00161.pdf
Raquel G. (2009) Discalculia. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/mar09/Discalculia.pdf
1.- ¿Qué patrones de conductas
caracterizan a la alumna?
La
alumna presentaba frustración,
impotencia, desesperación, angustia, asustada ya que nadie creía que podría
sobrevivir sin las matemáticas debido a que tenía dificultades para aprender a
realizar las operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda instrucción
convencional.
2.-
¿Cuáles sonlas principales conductas?
No
comprendía el proceso de operaciones matemáticas presentando dificultades para
organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad. También
cometía errores en la solución de problemas, dificultades de procesamiento como
por ejemplo seguir los pasos para realizar algún problema aritmético o para
planificar su ejecución.
3.- ¿Quécaracterísticas manifiesta a nivel social?
A
nivel social la alumna presentaba miedo debido a que nadie entendía las
dificultades que tenia con las matemáticas, por lo tanto el impacto emocional
que presentaba era muy complicado ya que no lograba resolver los problemas matemáticos
como se lo pedían en la escuela generándole inseguridad, baja autoestima y
estrés debido a que le exigían que tuviera buenas calificaciones en
matemáticas.
4.- ¿Cómo vivió la transición a la
adolescencia?
Fue
difícil para la alumna que presenta el testimonio ya que el apoyo de parte de
sus padres no lo tenía por el desconocimiento de su dificultad, sin embargo una
vez que se busco sus síntomas e identifico la problemática por su cuenta puedo
externarlo recibiendo comprensión de parte de sus amigas y de sus padres.
5.- ¿Cómo se comportaba en clase?
En primaria pues aparentemente no tenía dificultades,
pero conforme pasaba al siguiente grado éstas se hacíanmás evidentes causándole ansiedad, falta de
concentración por no poder realizar las operaciones y ejercicios matemáticos,
tardaba más tiempo en terminarlos, y refiere la expositora que aun sigue
presentando problemas con las multiplicaciones y divisiones pero también ha
logrado buscar apoyos como el tener una calculadora para la resolución de los
mismos.
6.- ¿Cómo se comporta en casa?
La alumna tenia temor
ante la reacción d sus padres pensando que estos no le creerían de su problema
o ignorando la causa real del mismo.
7.- ¿Qué papel juegan los profesores
en su educación?
Algunos
profesores eran comprensivos, empáticos ya que la ayudan y explicaban varias
veces las tareas para una mejor comprensión, sin embargo otros hacíantodo lo contrario intimidándola y ejerciendo
presión para que pueda aprender matemáticas.
8.- ¿Qué papel juegan los padres?
Los
padres desconocían la situación que presentaba su hija no comprendiendo las
dificultades en las matemáticas a pesar de que su padre optaba por explicarle a
su manera. Pero una vez que supieron lo que tenía la ayudaron y apoyaron para
poder continuar con sus estudios y aprendizajes.
Análisis
del artículo “La enseñanza de los grafemas vocálicos” de la autora Luz Divina
Trujillo, recopilado en: https://meditacioneseducativas.wordpress.com/2016/09/22/la-ensenanza-de-los-grafemas-vocalicos/